LAS TIC COMO CORRIENTE PEDAGÓGICA

El diseño e implementación de programas de formación docente para que utilicen las TIC efectivamente son un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance. Las instituciones de formación docente deberán optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación de la educación, o bien quedar atrás en el continuo cambio tecnológico. Para que en la educación se puedan explotar los beneficios de las TIC en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en actividad sepan utilizar estas herramientas. De igual manera tienen una serie de ventajas para los estudiantes evidentes como: la posibilidad de interacción que ofrecen, por lo que se pasa de una actitud pasiva por parte del educando a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos, también aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar. Es importante destacar que el uso de las TIC favorecen el trabajo colaborativo con los iguales, el trabajo en grupo, no solamente por el hecho de tener que compartir ordenador con un compañero o compañera, sino por la necesidad de contar con los demás en la consecución exitosa de las tareas encomendadas por el profesorado. La experiencia demuestra día a día que los medios informáticos de que se dispone en las aulas favorecen actitudes como ayudar a los compañeros, intercambiar información relevante encontrada en Internet, resolver problemas a los que los tienen. Estimula a los componentes de los grupos a intercambiar ideas, a discutir y decidir en común, a razonar el porqué de tal opinión. (Palomo, Ruiz y Sánchez en 2006)

¿QUÉ ES LA INTERDISCIPLINARIEDAD?

De acuerdo con Nieto (2004:69-73) La interdisciplinariedad viene a ser la conveniente y adecuada articulación de las ciencias y disciplinas particulares y de los diversos círculos epistemológicos o sectores de afinidad disciplinaria, para producir aproximaciones más adecuadas en el trabajo de investigación científica, implica el encuentro y la cooperación entre dos o más disciplinas, aportando cada una de ellas (en el plano de la teoría o de la investigación empírica) sus propios esquemas conceptuales, su forma de definir los problemas y sus métodos de investigación” para que en concierto racional investiguen y ofrezcan mejores respuestas y soluciones a los complejos problemas teóricos y sociales del mundo contemporáneo. Desde Resweber (2000:7) La interdisciplinariedad como construcción permanente de la interacción entre disciplinas en torno a un problema de indagación conjunta en relación simétrica y dinámica, exige cambios en la concepción de la relación sujeto, objeto, ruptura en las unidades de análisis, conflicto de métodos, reconstrucción del objeto a considerar que es visto en su complejidad y polideterminación; ruptura de los límites de cada disciplina y retorno a sus bases para complejizarlas y relativizarlas. Es una actitud mental que caracteriza desde su partida el comportamiento del investigador y no un método riguroso que orienta y determina las etapas principales de su investigación (21)